viernes, 7 de octubre de 2011

viernes 7 de octubre de 2011

“SISTEMA DE FORMACIÓN DE ELECTRICIDAD EN SERIE DE LA EPO 126”

El sistema esta conformado por una serie de módulos de electricidad en cada uno de ellos hay un BREAK (eléctrico) instalado en algún salón cualquiera eso hace que regule la corriente eléctrica a diferentes salones cortando o pasando corriente según el caso.
En la escuela existen 6 casos diferentes:
1. Dirección, cafetería.
2. Salones de primero
3. Salones de segundo
4. Baños y laboratorio
5. Segundos baños y las dos partes de terceros
6. Biblioteca, sala de conferencias etc.
Además de las partes alejadas como postes de luz y alumbrado alas afueras de la institución.
Todas esas instalaciones se conectas a unos switch instalados ala afuera de la dirección que a la vez se conecta a un Transformador (eléctrico) ubicado en algún poste cercano ala institución.








































Últimamente se utilizan una especie de molinos que convierten el viento en electricidad. Los de eje vertical y los de eje horizontal.
Todos los aerogeneradores comerciales conectados a la red se construyen actualmente con un rotor tipo hélice de eje horizontal (es decir, de eje principal horizontal).
Por supuesto, la finalidad del rotor es la de convertir el movimiento lineal del viento en energía rotacional que pueda ser utilizada para hacer funcionar el generador.
Los aerogeneradores de eje vertical son como las norias en sentido vertical (algunos tipos de turbinas de eje vertical realmente también podrían trabajar con un eje horizontal, aunque apenas serían capaces de mejorar la eficiencia de una turbina de tipo hélice).

¿De qué están formados los aerogeneradores?
Estas son algunas de sus partes:
Góndola: contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico.
Palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 1000 Kw. cada pala mide alrededor de 27 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión.
Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.
Eje de baja velocidad: El eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de 600 Kw. el rotor gira bastante lentamente, de unas 19 a 30 revoluciones por minuto (r.p.m.). El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.
Multiplicador: tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápidamente que el eje de baja velocidad.
Eje de alta velocidad con su freno mecánico: El eje de alta velocidad gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (r.p.m.), lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.
Generador eléctrico: El generador eléctrico suele llamarse generador asíncrono o de inducción. En un aerogenerador moderno la potencia máxima suele estar entre 500 y 3000 kilovatios (Kw.).
Mecanismo de orientación: El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. El dibujo muestra la orientación de la turbina. Normalmente, la turbina sólo se orientará unos pocos grados cada vez, cuando el viento cambia de dirección.
Controlador electrónico: El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para el aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace telefónico mediante módem.
Sistema hidráulico: El sistema hidráulico es utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador.
Unidad de refrigeración: La unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad de refrigeración del aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua.
Torre: La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor.
En los grandes aerogeneradores las torres tubulares pueden ser de acero, de celosía o de hormigón. Las torres tubulares tensadas con vientos sólo se utilizan en aerogeneradores pequeños (cargadores de baterías, etc.).
Anemómetro y la veleta: El anemómetro y la veleta se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5 metros por segundo. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 metros por segundo, con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEn12XiQW14i3wp2VeKOhyvRHscMdfVUHqRHLrsKYdfB-TD0FmtX-Qefh_E6uc25DYUljbEcqQzHXlZaofBUpXl0nPTHnh1B_pPX2YyDEhDLLYscFdDY7iIOoJhjad3bc5_LzcbFKz6rWI/s1600/blog2.4.gif
















Prototipo
MATERIALES:
  • 4 - 1cm x 2cm x 5cm imanes de cerámica
  • 1 - alambre es maltado #30
  • 1 - Foco miniatura de 1.5 Voltios 25mA
  • 1 - Tira de cartón, 8cm x 30cm
  • 1 - Clavo grande de 8cm o más
  • Otros: Cuchilla o papel de lija para limpiar el alambre de su esmalte
  • - Cinta adhesiva
  • Opcional: taladro manual o eléctrico
http://www.cienciafacil.com/coilgen.gif
Este es un generador eléctrico que puede encender un pequeño foco (lamparita). El generador se hace de un tubo cuadrado de cartón con un clavo al medio, muchas espiras (vueltas) de alambre esmaltado alrededor y unos imanes en el clavo. Cuando el clavo con los imanes se hace girar, el foquito se enciende.


Primero debes hacer el tubo cuadrado de cartón y doblarlo así:
___________________________________________________________________
| 8cm | 3.5cm | 8cm | 3cm | 7.5cm |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|8 | | | | |
|cm | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|________________|________|_________________|_______|_______________|


NOTA: Esta página debe mostrarse en font COURIER de otra forma, las figuras
no se podrán ver bien. La mayoría de los browsers hacen esto automáticamente.



_____8_________
_|______________ \
|\ 7 | \ 3.5
|3\ | \
| \_____________|___\
| | 8 |
| | |
| | |
| | | Dobla en esta forma y asegura
| | | con cinta adhesiva.
| | |
| | |
| | |
| | |
\ | |
\|__________________|




_______________
_|______________ \
|\ | \
| \ | \
| \_____________|___\
| | | Usa el clavo para perforar el agujero,
| | | debe ser perfectamente horizontal y va
| | | en ambos lados y pasa por todas las
| | (agujero) | capas de cartón. Luego jala el clavo y
| | | úsalo para ensancharlo un poco para que
| | O | el clavo gire libremente.
| | |
| | |
| | |
\ | |
\|__________________|


Ahora hay que colocar los imanes en el clavo y hacerlo girar dentro del tubo
para segurarnos que el tubo es lo suficientemente grande. Los imanes no deben
chocar contra las paredes. Si ocurre esto, debes hacer otro tubo.









Toma el alambre esmaltado # 30.
_______________
_|______________ \ Sujeta uno de los extremos del alambre
|\ | \ a un lado del tubo cuadrado y envuelve
| \ | \ alrededor como se muestra. Puedes cubrir
| \_____________|___\ el agujero para el clavo. Deja unos 10cm
| | | de alambre y asegura con cinta adhesiva
\ | | para que no se desenvuelva.
\\ | |
\\\====================|
\\\====================/___
|\\====================/ \
-----+-\====================/ \
/ | ==================== \
/ | | | \ Usa papel de lija o el filo de
| \ | | | una cuchilla para raspar el
| \|__________________| | recubrimiento aislante de
| Los extremos del alambre.


(nota: Las cinco lineas de alambre en el dibujo no son reales, se ha usado el
signo de "igual" para dibujarlos. El alambre real se puede enrrollar al centro
del tubo.)


_______________
_|______________ \
|\ | \
| \ | \
| \_____________|___\ Separa el alambre para que se
| | | vea el agujero y pon cinta.
\ | | Coloca el clavo en los agujeros
\\ | | y asegurate que gira. Toma los
\\\====================| imanes, juntalos en pares y
\\\========---=========/___ colocalos dentro del tubo con el
|\\========(\\)========/ \ clavo al medio. Asegúrate de que
-----+-\==========(_)=======/ \ estén bien balanceados y de que
/ | ==================== | el clavo gira libremente.
/ | | | |
\ | | |
\|__________________| |



_____ imanes
|_____| _____________
|_____| |_____________| 2 imanes
=================|| clavos |_____________|
|_____| ______O______
|_____| |_____________| 2 imanes
|_____________|
Vista de lado de
los imanes y el Vista de un extremo
clavo
Enrosca los alambres
Asegúrate de que ambos extremos del alambre están sin aislante y que se ven de color cobre,para esto debes tomar un trozo de papel de lija y lijar esos extremos com mucho cuidado. También puedes quemar los extremos con un palito de fóforo y luego quitar el esmalte del alambre.
Enrosca los extremos del alambre del genrador a cada uno de las patitas del foquito (lamparita) como se ve en el dibujo.
_______________
_|______________ \
|\ | \
| \ | \
| \_____________|___\
| | |
\ | |
\\ | |
\\\====================|
\\\========---=========/___
|\\========(\\)========/ \
-----+-\==========(_)=======/ \
/ | ==================== |
| | | | |
| \ | | |
| \|__________________| |
| |
\ /
\ enroscar /
\ {} enroscar {} /
\ {} {} /
\____/\______ _______/\__/
\_/
( )
( ) lamparita (foquito)
(_)



Gira el clavo con los imanes lo más rápido posible para que se encienda el foquito muy debilmente. Los imanes no deben chocar o raspar contra las paredes del tubo de cartón.
Una vez que el aparato funciona trata de hacerlo girar con ayuda de un taladro de mano y notarás que el foquito brilla mucho más y hasta puede quemarse. Puedes usar esos foquitos muy pequeños que vienen con algunos juguetes que funcionan a pilas o puedes probar con led´s. En caso de que no logres encender un foco debes comprobar si se está produciendo corriente usando un tester. Luego ya puedes usar otro aparato para hacer girar más rápidamente el imán. Puedes usar un taladro eléctrico.
Nota: este generador produce Corriente Alterna y no Contínua, el voltaje de salida es de unos 2 voltios como máximo.

COMO TRABAJA
Todos los metales tienen una sustancia llamda "carga eléctrica". Hasta los alambre sin carga están llenos de esta. Después de todo los átomos tienen electrones. Los metales son especiales porque sus electrones no se quedan conectados a los átomos, sino que se mueven dentro del metal y forman un "fluido eléctrico" dentro de los alambres. Todos los metales etaán llenos de fluido eléctrico. Los científicos modernos llaman a este el "océano de electrones" o "gas electrónico". NO es invisible, de hecho le da a los metales su brillo.
Cuando un alambre se coloca alrededor de un campo magnético y éste último se hace cambiar o mover, aparece una "presión" llamado voltaje. Este voltaje trata de hacer que las cargas en el alambre giren en círculos. En otras palabras, los imanes en movimiento crean corrientes eléctricas en los alambres. Un imán en movimiento funciona como una bomba de agua, si el circuito no está cerrado ( conectado) entonces la fuerza de bombeo no producirá un flujo de corriente, pero si el circuito está completo o cerrado, entonces la acción de bombeo del imán puede forzar a los electrones en el alambre a circular. Esta es una ley básica de la física y es usada por todos los generadores con alambres e imanes.
Cuando el circuito se cierra y el imán está en movimiento, las cargas en el metal fluyen. Las cargas en el filamento del foco son empujadas y se produce una especie de fricción eléctrica, lo que hace que el filamento se caliente y brille

No hay comentarios:

Publicar un comentario