miércoles, 28 de septiembre de 2011

MOLINO DE AGUA..ENERGIA RENOVABLE

Los molinos de agua tienen un funcionamiento similar. Por una parte se encuentra la turbina, la rueda de aspas, que gira con fuerza con el agua de la presa, del cubo, del río o ría, y a su vez mueve con su eje la rueda del molino que gira sobre otra rueda. Una tolva encima de la rueda del molino recoge el grano que va cayendo lentamente entre las dos piedras y a su vez van convirtiendo en harina el trigo, la cebada o el cereal que en ella pongamos. Importante es también la presa, el cubo, o lo que recoge el agua para mover la maquinaria de la molienda.
Otro tipo de enrgía es :
La energía hidráulica es una energía renovable que aprovecha las energías cinéticas y potenciales de los ríos para obtener energía eléctrica. Es la fuente renovable de electricidad más utilizada en el mundo.
Desde hace muchos siglos se ha aprovechado las corrientes de los ríos para moler el grano en los molinos rurales. Actualmente se construyen embalses en los ríos para producir energía eléctrica. El agua que cae a gran velocidad desde el nivel superior del embalse se hace pasar por unas turbinas hidráulicas que transmiten energía a un alternador que genera electricidad
.
La energía hidráulica a gran escala requiere la construcción de pantanos, presas, canales de derivación y las instalaciones para el transporte de la energía eléctrica generada. Son las llamadas centrales hidroelectricas.
Una de las caracteristicas de la energía hidráulica es que es renovable ya que no agota la fuente primaria, el agua después de ser utilizada es devuelta al cauce del rio. También es una energía limpia ya que no produce sustancias contaminantes de ningún tipo.

MOLINOS DE AGUA
 Por una parte se encuentra la turbina, la rueda de aspas, que gira con fuerza con el agua de la presa, del cubo, del río o ría, y a su vez mueve con su eje la rueda del molino que gira sobre otra rueda. Una tolva encima de la rueda del molino recoge el grano que va cayendo lentamente entre las dos piedras y a su vez van convirtiendo en harina el trigo, la cebada o el cereal que en ella pongamos. Importante es también la presa, el cubo, o lo que recoge el agua para mover la maquinaria de la molienda.
Otros elementos importantes del molino:

Salto bruto: Máximo desnivel del agua en las inmediaciones del molino.
Nivel superior: Máxima altura que alcanza el agua. A partir de ese nivel el agua se desborda por la presa.
Ventana vigía: Ventana desde la que el molinero vigila en nivel del agua.
Saetino o saetillo: Conducto que vierte el agua sobre el rodete.
Tirante: Varilla de hierro que permite la regulación del caudal de agua que pasa por el saetino.
Rodete: Turbina provista de álabes que recibe el impulso del agua para generar el movimiento.
esquemamol-peq.jpg (23670 bytes)
Rodezno: Rodete de mayor tamaño que proporciona menos revoluciones.
Árbol: Tronco de roble o castaño que a modo de eje transmite el movimiento a la piedra volandera.
Espada: Eje metálico que une el árbol con la piedra móvil.
Durmiente o fija: Piedra inferior que permanece inmóvil.
Volandera: Piedra superior que recibe el movimiento.
Tolva: Cajón de madera en el que se deposita el cereal a moler.
Harnero: Cajón de madera sobre el que cae la harina molida.
Cuando pronunciamos la palabra molino, vienen a nuestra mente los molinos de viento... Sin embargo son muchos los molinos de agua que hay en toda España. Los molinos de agua, son molinos con una historia, historia de familias, de gentes y de un pasado.
Entre los molinos de agua podemos distinguir tres tipos principlamente:
Molinos de ríos o torrentes de mucha agua. en estos molinos se aprovecha con mucha facilidad el agua que transcurre por el río o torrente, ya que es abundante y aprovechando un lugar apropiado se realiza una presa, y al salir el agua de la presa mueve, con un sencillo mecanismo, las piedras del molino. Estos molinos podían estar en funcionamiento casi continuamente.
Molinos de mareas o de ría: en este caso se aprovecha las subidas de la marea para llenar la presa y luego se soltaba dicha presa para mover el sistema del molino. Un buen ejemplo de ellos es el de Portu Errota.
Molinos de cubo: es menos común que los anteriores y se encuentran muy pocos en la geografía española. Su principal dificultad está en embasar el agua, ya que al disponer de poca por tratarse de valles con arroyos o pequeños ríos, se utiliza un cubo o pozo junto a la casa, o en la misma casa, con una profundidad de 10 o 11 metros. Una vez lleno el cubo y el cauce que le acompaña se podía moler durante una hora, tardándose en llenar el cubo unas tres horas en los años en el que bajaba mucho agua y 6 horas en años de más sequía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario