jueves, 29 de diciembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
BIOTECNOLOGIA
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
APLICACIONES
Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
- Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
- Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas. También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
- Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.
- Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
Riesgos para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente
Riesgos para la salud
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:
- Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
- Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
- Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
- Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Personajes influyentes en la biotecnología
- Pasteur - Realizó descubrimientos importantes en el campo de las ciencias naturales, principalmente en química y microbiología - Describió científicamente el proceso de pasteurización y la imposibilidad de la generación espontánea y desarrolló diversas vacunas, como la de la rabia.
Alimentos Transgénicos |
Lic. Marcela Licata - zonadiet.com |
Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.
Sus comienzos
En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.

Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.
Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados. Sin embargo, y aún a pesar de las amplias fronteras que esta ciencia tiene, debido a diversas razones la cantidad de productos disponibles en el mercado es muy reducida y acotada.
Opiniones opuestas
Como contracara de este tremendo avance tecnológico existe una segunda voz: La que se mantiene en contra de la manipulación genética de los alimentos y que enuncia que esta atenta contra la salud de la población. Estas voces de protesta se originan en que existen campos con diversas dudas concernientes al tema, que la ciencia no ha develado completamente.

Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos:
- Demuestren ser necesarios y útiles,
- Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente,
- Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo,
- Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente.
La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
Experimento de Ingeniería Genética
Un experimento de Ingeniería Genética podría ser:
- Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del vector con la misma restrictasa, de modo que se generan extremos compatibles entre sí (mutuamente cohesivos).
- Se juntan ambos ADN y se les añade ADN-ligasa: de esta forma, las uniones entre ADN pasajero y ADN del vector se sellan mediante un enlace covalente, generándose moléculas híbridas (quiméricas o recombinantes).
- Ahora hay que introducir las moléculas generadas en los organismos huésped. En el caso de bacterias se recurre a una técnica sencilla denominada transformación, que permite la entrada del ADN a través de las envueltas del microorganismo.
- Finalmente, hay que localizar las bacterias que han captado y han establecido establemente las moléculas híbridas. A menudo este es el paso más laborioso, pero el hecho de que el vector posea uno o varios genes de resistencia favorece al menos la eliminación de las bacterias que no han recibido ADN del vector: basta añadir al medio de cultivo el antibiótico para el que el vector confiere resistencia. Para localizar los transformantes recombinantes, muchos vectores incorporar un gen marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si insertamos el gen a aislar dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las colonias bacterianas no producirán la sustancia coloreada, sino que permanecen incoloras o blancas.
- El resultado del experimento es la obtención de al menos una colonia (clon) de bacterias que portan la combinación buscada de vector con el inserto de ADN pasajero. Se dice entonces que hemos clonado dicho ADN.
viernes, 7 de octubre de 2011
Justificacion
Este proyecto tiene como fin:
-Antes que nada fomentar la empatía con la ecología.
-Demostrar que si una escuela puede obtener energía eólica todos los demás pueden y que solo se necesita querer hacerlo.
-Buscar el ahorro de dinero para la escuela.
-El dinero que se logre ahorrar se podrá invertir en la mejora de inmuebles de la escuela.
Al ser iniciado este proyecto se darán cuenta de que dará paso a una nueva era en la escuela, si, la era de la ciencia y tecnología. Hay muchas probabilidades de que este proyecto al ser realizado obtendrá el interés de muchos alumnos.
Una de las ventajas que se tienen es la ubicación de esta escuela, porque es un lugar donde hay buena cantidad de viento. La otra ventaja es que tenemos espacio suficiente para poder fabricar un aerogenerador a una buena altura y siguiendo reglas de seguridad.
Se busca iniciar con la iluminación de algunos salones para demostrar la eficacia de este tipo de energía. Y que en caso de que tenga el éxito esperado se lograra construir uno o más aerogeneradores para la iluminación en el plantel.
Además esta es una buena idea para fomentar a los otros alumnos a buscar nuevas alternativas de tener todos los servicios de luz, agua. etc. de una manera más ecológica, saludable y como ya se mencionó antes mas económica.
Otro de los objetivos más importantes de la escuela es volverse una escuela ecológica, así fomentar a los jóvenes a cuidar el planeta ya que estamos viviendo una etapa de escases en el mundo de los recursos naturales y los que ahora usamos para abastecernos de lo que necesitemos está contaminando el planeta que habitamos, por eso en todos los lugares posibles se busca implementar nuevas formas de producir los servicios requeridos para vivir y a los que estamos acostumbrados.
En conclusión, podemos decir que la ocupación de la energía eólica que queremos implementar en la escuela, está siendo utilizada como alternativa energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire. energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire.
-Antes que nada fomentar la empatía con la ecología.
-Demostrar que si una escuela puede obtener energía eólica todos los demás pueden y que solo se necesita querer hacerlo.
-Buscar el ahorro de dinero para la escuela.
-El dinero que se logre ahorrar se podrá invertir en la mejora de inmuebles de la escuela.
Al ser iniciado este proyecto se darán cuenta de que dará paso a una nueva era en la escuela, si, la era de la ciencia y tecnología. Hay muchas probabilidades de que este proyecto al ser realizado obtendrá el interés de muchos alumnos.
Una de las ventajas que se tienen es la ubicación de esta escuela, porque es un lugar donde hay buena cantidad de viento. La otra ventaja es que tenemos espacio suficiente para poder fabricar un aerogenerador a una buena altura y siguiendo reglas de seguridad.
Se busca iniciar con la iluminación de algunos salones para demostrar la eficacia de este tipo de energía. Y que en caso de que tenga el éxito esperado se lograra construir uno o más aerogeneradores para la iluminación en el plantel.
Además esta es una buena idea para fomentar a los otros alumnos a buscar nuevas alternativas de tener todos los servicios de luz, agua. etc. de una manera más ecológica, saludable y como ya se mencionó antes mas económica.
Otro de los objetivos más importantes de la escuela es volverse una escuela ecológica, así fomentar a los jóvenes a cuidar el planeta ya que estamos viviendo una etapa de escases en el mundo de los recursos naturales y los que ahora usamos para abastecernos de lo que necesitemos está contaminando el planeta que habitamos, por eso en todos los lugares posibles se busca implementar nuevas formas de producir los servicios requeridos para vivir y a los que estamos acostumbrados.
En conclusión, podemos decir que la ocupación de la energía eólica que queremos implementar en la escuela, está siendo utilizada como alternativa energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire. energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire.
MARCO TEORICO
INTRODUCCION
La energía eólica es la energía que posee el viento y que puede ser aprovechada de una manera directa, o de no ser así puede ser transformada a otros tipos de energía, un claro ejemplo de ello es la energía eléctrica entre otras.
En la actualidad puede transformarse la energía eólica a electricidad con gran eficiencia, gracias a aerogeneradores de grandes dimensiones, también denominados como turbinas de viento.
Un aerogenerador está formado por un conjunto de aspas (normalmente tres) conectadas a un rotor que, mediante un sistema de engranajes, está conectado a un generador eléctrico. Toda esta maquinaria (turbina de viento) se coloca a la cima de un mástil o torre donde hay más influencia del viento.
La longitud de las aspas definirá el diámetro del área de barrido de las mismas y, cuanto mayor sea esta área, mayor será la potencia que puede generar un aerogenerador.
El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía renovable, entre ellas las energías solar, eólica e hidráulica, se ha convertido a lo largo del tiempo en algo no tan viable, debido al incremento del costo tanto de los combustibles fósiles y los problemas que tenemos respecto al medioambiente, gracias a la explotación de estos, estamos asistiendo a un nuevo auge en cuanto las energías renovables.
Las energías renovables son inagotables, limpias, (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen). Además tienen la ventaja adicional de complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellas. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica suministra electricidad los días despejados (por lo general con poco viento, debido al dominio del anticiclón), mientras que en los días fríos y ventosos, frecuentemente nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía eléctrica.
Para realizar instalaciones eólicas, se necesita hacer un estudio del recurso eólico de la región que se cree es rica en este recurso. Para este objetivo se cuenta con una estación meteorológica instalada y con proyección de instalar otras dos, para recoger datos del valle de San Nicolás para hacer el mapa eólico de esta región, dichos datos son recogidos periódicamente y procesados en el Laboratorio de Energía Alternativa por medio del programa ICARUS, diseñado por el ingeniero Jürgen Klungler para el calculo de la probabilidad como función de la velocidad del viento, además este programa calcula la energía eólica y solar disponibles.
ICARUS, esta diseñado en el idioma Basic, lee los datos archivados por el software de la estación y calcula la probabilidad de una velocidad en clases de 1m/s., y presenta los resultados en forma de tabla y gráficamente. En adición de la presentación de los datos reales, ICARUS también calcula los índices de la distribución híbrido de weibull para obtener unos parámetros definitivos sobre la distribución de la velocidad del viento.
En el proyecto ha tenido funcionando un aerogenerador comercial cerca de la estación meteorológica, lo cual permitió determinar que cuando el promedio de velocidad del viento era de 3m/s o mayor, el aerogenerador funciona y si a esto se le agrega que la velocidad mínima del viento para arranque de éste es de 5m/s., estas cifras nos llevan a concluir que a menor velocidad del viento para arranque, mayor energía eólica será aprovechada o convertida en electricidad.
Estas conclusiones nos dan la necesidad de diseñar y construir un prototipo de aerogenerador para estas regiones, con bajo par de arranque que requiere bajo peso de las aspas y bajo torque magnético inicial. El bajo peso de las aspas se trata de conseguir con aspas moldeadas a partir de tubería de PVC y el bajo torque magnético, alejando el rotor magnético del estator del generador durante el arranque.
En el actual proyecto, se están diseñando tres aerogeneradores que cumplan con estas características y dos estudiantes de Ingeniería Mecánica están realizando el proyecto de grados con el diseño de un prototipo de aerogenerador portátil de 50W.
El primer aerogenerador se instaló en diciembre de 1996, a los siete meses se noto vibración causada por falta de grasa, se cambiaron rodamientos funcionando perfectamente hasta el mes de agosto de 1999 donde se le hizo mantenimiento general y se le cambio cabezote y un aspa; esta en funcionamiento normal en Aldana Abajo municipio del Carmen de Viboral junto a la estación meteorológica.
El segundo Aerogenrador trabajó 11 meses en Aquitania, municipio de San Francisco y por causas de un ventarron se dañaron las aspas por falla en los tornillos de unión a la torre, para una mayor seguridad se dotará de unión con espiga en próximas instalaciones.
Los Aerogenradores instalados son importados 100%, tienen una capacidad máxima de 500W.,16V.C.D. El acumulador utilizado es batería Pb-ácido con muy buenos resultados y las lámparas flourescentes instaladas en un principio han sido cambiadas por lámparas halógenas.
Una planta eólica como las que se han instalado en el proyecto consta de:
Un aerogenerador (comercial) de 300-500W
Regulador carga-descarga
Banco de baterías de 12V., 300Ah
NOTA: La potencia instalada depende del sitio, varía entre 80W y 500W, en la actual instalación se puede hacer una instalación de 194W.
El almacenamiento de la energía es la única solución para poder adaptar la irregularidad del suministro de las turbinas eólicas a la irregularidad de la demanda.
HIDROBOMBEO:
AIRE COMPRIMIDO: El almacenamiento de energía en forma de aire comprimido constituye una alternativa interesante. Consiste en acumular aire comprimido en depósitos o cavernas adaptadas previamente, para recuperarlo después a través de una turbina en forma de energía eléctrica.
ALMACENAMIENTO TÉRMICO: Acumula la energía en forma de calor sensible o latente.
BATERIAS: Se presentan buenas características para aplicaciones de baja potencia y con rendimientos del orden 80 por 100, la más utilizada es la de Pb-ácido.
CONCLUSIONES
Las turbinas eólicas han experimentado durante los últimos 20 años un desarrollo significativo. Se han mejorado los rendimientos, ha aumentado la confiabilidad y se han reducido los costos. El único punto sobre el que quedan algunas dudas es la durabilidad. Si bien en los cálculos se acostumbra tomar 20 años de vida útil, por el momento, ninguna de las máquinas actualmente en operación ha alcanzado ese tope. La industria es aún demasiado joven y debe esperar unos 10 años más para demostrar con los hechos que esa meta es alcanzable; las tecnologías y materiales empleados dan un margen de confianza razonable. Tanto en el campo de las pequeñas potencias como en el de los sistemas conectados a las grandes redes de distribución, la energía eólica puede competir, si las condiciones son adecuadas, con los sistemas convencionales de generación. Sus limitantes más importantes son, quizás, el desconocimiento que muchos tienen de esta realidad y la falta de incentivos para la realización de inversiones en el sector.
viernes 7 de octubre de 2011
“SISTEMA DE FORMACIÓN DE ELECTRICIDAD EN SERIE DE LA EPO 126”
El sistema esta conformado por una serie de módulos de electricidad en cada uno de ellos hay un BREAK (eléctrico) instalado en algún salón cualquiera eso hace que regule la corriente eléctrica a diferentes salones cortando o pasando corriente según el caso.
En la escuela existen 6 casos diferentes:
1. Dirección, cafetería.
2. Salones de primero
3. Salones de segundo
4. Baños y laboratorio
5. Segundos baños y las dos partes de terceros
6. Biblioteca, sala de conferencias etc.
Además de las partes alejadas como postes de luz y alumbrado alas afueras de la institución.
Todas esas instalaciones se conectas a unos switch instalados ala afuera de la dirección que a la vez se conecta a un Transformador (eléctrico) ubicado en algún poste cercano ala institución.
Últimamente se utilizan una especie de molinos que convierten el viento en electricidad. Los de eje vertical y los de eje horizontal.
Todos los aerogeneradores comerciales conectados a la red se construyen actualmente con un rotor tipo hélice de eje horizontal (es decir, de eje principal horizontal).
Por supuesto, la finalidad del rotor es la de convertir el movimiento lineal del viento en energía rotacional que pueda ser utilizada para hacer funcionar el generador.
Los aerogeneradores de eje vertical son como las norias en sentido vertical (algunos tipos de turbinas de eje vertical realmente también podrían trabajar con un eje horizontal, aunque apenas serían capaces de mejorar la eficiencia de una turbina de tipo hélice).
¿De qué están formados los aerogeneradores?
Estas son algunas de sus partes:
Góndola: contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico.
Palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 1000 Kw. cada pala mide alrededor de 27 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión.
Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.
Eje de baja velocidad: El eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de 600 Kw. el rotor gira bastante lentamente, de unas 19 a 30 revoluciones por minuto (r.p.m.). El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.
Multiplicador: tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápidamente que el eje de baja velocidad.
Eje de alta velocidad con su freno mecánico: El eje de alta velocidad gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (r.p.m.), lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.
Generador eléctrico: El generador eléctrico suele llamarse generador asíncrono o de inducción. En un aerogenerador moderno la potencia máxima suele estar entre 500 y 3000 kilovatios (Kw.).
Mecanismo de orientación: El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. El dibujo muestra la orientación de la turbina. Normalmente, la turbina sólo se orientará unos pocos grados cada vez, cuando el viento cambia de dirección.
Controlador electrónico: El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para el aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace telefónico mediante módem.
Sistema hidráulico: El sistema hidráulico es utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador.
Unidad de refrigeración: La unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad de refrigeración del aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua.
Torre: La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor.
En los grandes aerogeneradores las torres tubulares pueden ser de acero, de celosía o de hormigón. Las torres tubulares tensadas con vientos sólo se utilizan en aerogeneradores pequeños (cargadores de baterías, etc.).
Anemómetro y la veleta: El anemómetro y la veleta se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5 metros por segundo. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 metros por segundo, con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.

Prototipo
MATERIALES:
- 4 - 1cm x 2cm x 5cm imanes de cerámica
- 1 - alambre es maltado #30
- 1 - Foco miniatura de 1.5 Voltios 25mA
- 1 - Tira de cartón, 8cm x 30cm
- 1 - Clavo grande de 8cm o más
- Otros: Cuchilla o papel de lija para limpiar el alambre de su esmalte
- - Cinta adhesiva
- Opcional: taladro manual o eléctrico

Este es un generador eléctrico que puede encender un pequeño foco (lamparita). El generador se hace de un tubo cuadrado de cartón con un clavo al medio, muchas espiras (vueltas) de alambre esmaltado alrededor y unos imanes en el clavo. Cuando el clavo con los imanes se hace girar, el foquito se enciende.
Primero debes hacer el tubo cuadrado de cartón y doblarlo así:
___________________________________________________________________
| 8cm | 3.5cm | 8cm | 3cm | 7.5cm |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|8 | | | | |
|cm | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|________________|________|_________________|_______|_______________|
NOTA: Esta página debe mostrarse en font COURIER de otra forma, las figuras
no se podrán ver bien. La mayoría de los browsers hacen esto automáticamente.
_____8_________
_|______________ \
|\ 7 | \ 3.5
|3\ | \
| \_____________|___\
| | 8 |
| | |
| | |
| | | Dobla en esta forma y asegura
| | | con cinta adhesiva.
| | |
| | |
| | |
| | |
\ | |
\|__________________|
_______________
_|______________ \
|\ | \
| \ | \
| \_____________|___\
| | | Usa el clavo para perforar el agujero,
| | | debe ser perfectamente horizontal y va
| | | en ambos lados y pasa por todas las
| | (agujero) | capas de cartón. Luego jala el clavo y
| | | úsalo para ensancharlo un poco para que
| | O | el clavo gire libremente.
| | |
| | |
| | |
\ | |
\|__________________|
Ahora hay que colocar los imanes en el clavo y hacerlo girar dentro del tubo
para segurarnos que el tubo es lo suficientemente grande. Los imanes no deben
chocar contra las paredes. Si ocurre esto, debes hacer otro tubo.
Toma el alambre esmaltado # 30.
_______________
_|______________ \ Sujeta uno de los extremos del alambre
|\ | \ a un lado del tubo cuadrado y envuelve
| \ | \ alrededor como se muestra. Puedes cubrir
| \_____________|___\ el agujero para el clavo. Deja unos 10cm
| | | de alambre y asegura con cinta adhesiva
\ | | para que no se desenvuelva.
\\ | |
\\\====================|
\\\====================/___
|\\====================/ \
-----+-\====================/ \
/ | ==================== \
/ | | | \ Usa papel de lija o el filo de
| \ | | | una cuchilla para raspar el
| \|__________________| | recubrimiento aislante de
| Los extremos del alambre.
(nota: Las cinco lineas de alambre en el dibujo no son reales, se ha usado el
signo de "igual" para dibujarlos. El alambre real se puede enrrollar al centro
del tubo.)
_______________
_|______________ \
|\ | \
| \ | \
| \_____________|___\ Separa el alambre para que se
| | | vea el agujero y pon cinta.
\ | | Coloca el clavo en los agujeros
\\ | | y asegurate que gira. Toma los
\\\====================| imanes, juntalos en pares y
\\\========---=========/___ colocalos dentro del tubo con el
|\\========(\\)========/ \ clavo al medio. Asegúrate de que
-----+-\==========(_)=======/ \ estén bien balanceados y de que
/ | ==================== | el clavo gira libremente.
/ | | | |
\ | | |
\|__________________| |
_____ imanes
|_____| _____________
|_____| |_____________| 2 imanes
=================|| clavos |_____________|
|_____| ______O______
|_____| |_____________| 2 imanes
|_____________|
Vista de lado de
los imanes y el Vista de un extremo
clavo
Asegúrate de que ambos extremos del alambre están sin aislante y que se ven de color cobre,para esto debes tomar un trozo de papel de lija y lijar esos extremos com mucho cuidado. También puedes quemar los extremos con un palito de fóforo y luego quitar el esmalte del alambre.
Enrosca los extremos del alambre del genrador a cada uno de las patitas del foquito (lamparita) como se ve en el dibujo.
_______________
_|______________ \
|\ | \
| \ | \
| \_____________|___\
| | |
\ | |
\\ | |
\\\====================|
\\\========---=========/___
|\\========(\\)========/ \
-----+-\==========(_)=======/ \
/ | ==================== |
| | | | |
| \ | | |
| \|__________________| |
| |
\ /
\ enroscar /
\ {} enroscar {} /
\ {} {} /
\____/\______ _______/\__/
\_/
( )
( ) lamparita (foquito)
(_)
Gira el clavo con los imanes lo más rápido posible para que se encienda el foquito muy debilmente. Los imanes no deben chocar o raspar contra las paredes del tubo de cartón.
Una vez que el aparato funciona trata de hacerlo girar con ayuda de un taladro de mano y notarás que el foquito brilla mucho más y hasta puede quemarse. Puedes usar esos foquitos muy pequeños que vienen con algunos juguetes que funcionan a pilas o puedes probar con led´s. En caso de que no logres encender un foco debes comprobar si se está produciendo corriente usando un tester. Luego ya puedes usar otro aparato para hacer girar más rápidamente el imán. Puedes usar un taladro eléctrico.
Nota: este generador produce Corriente Alterna y no Contínua, el voltaje de salida es de unos 2 voltios como máximo.
COMO TRABAJA
Todos los metales tienen una sustancia llamda "carga eléctrica". Hasta los alambre sin carga están llenos de esta. Después de todo los átomos tienen electrones. Los metales son especiales porque sus electrones no se quedan conectados a los átomos, sino que se mueven dentro del metal y forman un "fluido eléctrico" dentro de los alambres. Todos los metales etaán llenos de fluido eléctrico. Los científicos modernos llaman a este el "océano de electrones" o "gas electrónico". NO es invisible, de hecho le da a los metales su brillo.
Cuando un alambre se coloca alrededor de un campo magnético y éste último se hace cambiar o mover, aparece una "presión" llamado voltaje. Este voltaje trata de hacer que las cargas en el alambre giren en círculos. En otras palabras, los imanes en movimiento crean corrientes eléctricas en los alambres. Un imán en movimiento funciona como una bomba de agua, si el circuito no está cerrado ( conectado) entonces la fuerza de bombeo no producirá un flujo de corriente, pero si el circuito está completo o cerrado, entonces la acción de bombeo del imán puede forzar a los electrones en el alambre a circular. Esta es una ley básica de la física y es usada por todos los generadores con alambres e imanes.
Cuando el circuito se cierra y el imán está en movimiento, las cargas en el metal fluyen. Las cargas en el filamento del foco son empujadas y se produce una especie de fricción eléctrica, lo que hace que el filamento se caliente y brille
Suscribirse a:
Entradas (Atom)